sábado, 28 de febrero de 2015

Introducción al Realismo

El Realismo es un movimiento literario y pictórico que surgió a mediados del siglo XIX, marcando una ruptura con el Romanticismo.

El término "réalisme" comenzó a usarse a partir de la exposición de cuadros de Gustave Courbet, en 1850 en París. Courbet es considerado el padre de dicho movimiento que se caracteriza por la representación exacta de la realidad.

Pocos años después el realismo se manifestó en el campo literario: en 1856 apareció la revista Réalisme, y el año siguiente se editó un volumen de ensayos de Champfleury titulado Le Réalisme, así como Madame Bovary, de Gustave Flaubert, consideraba la obra más emblemática de este movimiento.

En España son los escritores de la Generación de 1868 quienes aplican las doctrinas del Realismo a la literatura, principalmente al género novelístico: José María de Pereda, Benito Pérez Galdós, Juan Valera, Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas "Clarín", Armando Palacio Valdés, entre otros.

Además de la marcada influencia de Honoré de Balzac y Émile Zola en las obras de la Generación de 68, los escritores españoles realistas también incorporaron las técnicas narrativas ya practicadas por los costumbristas quienes habían imitado el estilo descriptivo de Cervantes y el género picaresco. A principios de esta corriente, los realistas se centraban en el cultivo de la novela de tesis, género que tiene como fin defender determinadas posturas ideológicas, pero a partir de 1880 los escritores gravitaron más hacia una estética derivada del Naturalismo francés de Zola.

Características del Realismo:

Verosimilitud. Es importante que los personajes, el argumento y el lenguaje sean creíbles, como un espejo de la realidad. Los realistas hacen hincapié en la mimesis, la imitación de la vida que el escritor logra a través de la observación minuciosa de la sociedad, la gente, su habla y sus costumbres.

Descripción detallada. No se deja nada a la imaginación. Los escritores describen las fisonomías de los personajes, sus personalidades, sus debilidades, sus fortalezas, su vestidura, sus viviendas, su lenguaje, sus almas, etc.

Preferencia por un narrador omnisciente. Para describir a los personajes y sucesos con tanto detalle, el narrador no puede ser otro que omnisciente (que está enterado de todo, hasta de los pensamientos de los personajes).

Compromiso social. Algunos escritores incorporan al argumento ciertas posturas, sean políticas o religiosas. Por ende, prefirieron las novelas de tesis. Sin embargo, por tanto enfatizar estas posturas, en algunas de estas obras los personajes aparecen como estereotipos maniqueístas.

Estilo directo y natural. Los escritores realistas dejan atrás la grandilocuencia de los románticos. Buscan la naturalidad de la expresión y hasta emplean coloquialismos en el diálogo de los personajes.

Algunas obras del Realismo:
La Fontana de Oro (1870), Galdós
El audaz (1871), Galdós
Pepita Jiménez (1874), Valera
Doña Perfecta (1876), Galdós
De tal palo, tal astilla (1880), Pereda
La Regenta (1884-85), Clarín
Fortunata y Jacinta (1886-87), Galdós
Su único hijo (1890), Clarín

Tomado de:



martes, 24 de febrero de 2015

Para una reflexión sobre la historicidad de la literatura

Por: Felix Martinez-Bonatti.

La cuestión es: que clase o clases de funciones cumple la literatura y cuáles son los límites de su significación histórica. La respuesta más difundida de la tradición marxista es que la literatura, como la cultura en general, forma parte de la superestructura ideológica con que las clases sociales promueven sus intereses particulares, y en mayor o menor grado, dominan la conciencia colectica.

La idea válida de la (parcial) historicidad de las significaciones solo puede erigirse sobre el fundamento de un mundo común a las diversas épocas, la idea de la historicidad del hombre, sobre el supuesto de una condición humana duradera.

La ilusión esencial de la literatura es ver la vida en ordenen de sentido, incluyendo aquí estilos como “lo absurdo” y aspectos de la vida como la espesa auto-dinámica del lenguaje mismo.


sábado, 21 de febrero de 2015

Sully Prudhomme

(París, Francia, 16 de marzo de 1839 - Châtenay-Malabry, Francia, 6 de septiembre de 1907)

René François Armand Prudhomme, poeta francés de la escuela parnasiana galardonado con el premio Nobel de Literatura. Nació en París y estudió Ingeniería, Leyes y Filosofía. Sus primeros poemas, como Estancias y poemas (1865), Los destinos (1872) y Los vanos afectos (1875), son de carácter lírico y melancólico. Su obra posterior es parnasiana por su búsqueda antirromántica de la estética, la expresión objetiva o la verdad filosófica. La justicia (1878) y La dicha (1888) se consideran obras maestras de sutileza analítica. En 1881 fue elegido miembro de la Academia Francesa y en 1901 recibió el primer Premio Nobel de Literatura.

Poemas

Los ojos
Negros o azules, amados todos, todos bellos.
¡Cuántos ojos que han visto la aurora
duermen hoy en el fondo de la tumba
mientras el sol continúa su carrera!

¡Cuántos ojos se han extasiado
contemplando la noche, más dulce que el día!
Y las estrellas siguen brillando,
pero los ojos se han cubierto de sombra.

¡Oh, no; no! ¡No es posible
que hayan perdido la mirada!
Sin duda se han vuelto hacia otro lado
para contemplar eso que llamamos lo invisible;
y así como los astros al ponerse,
aunque nos abandonen, siguen estando en el cielo,
las pupilas tienen también su ocaso,
pero no es cierto que se mueran.

Negros o azules, amados todos,
todos bellos, esos ojos que cerramos,
abiertos hoy a alguna aurora inmensa,
continúan viendo desde el otro lado de la tumba.

martes, 17 de febrero de 2015

En busca de Silva

José Asunción Silva (27 de Noviembre de 1865- 24 de Mayo de 1896 Bogotá) fue un poeta colombiano, considerado uno de los más importantes escritores de la primera generación modernista.

La obra de Silva es un poco corta, ya que el barco en el que regresaba a Colombia desde Venezuela naufragó y se perdió gran parte de sus escritos.

Como expresa el texto, el literato colombiano, tanto el hombre como el poeta, ha sido objeto de mucha crítica. Uno de los aspectos más importantes son las formas verbales que el poeta emplea y en su uso de la sombra como indicaciones precisas de su percepción del mundo, hace de él un pos-romántico y modernista.



Poemas

A ti

Tú no sabes, más yo he soñado
entre mis sueños color de armiño,
horas de dicha con tus amores,
besos ardientes, quedos suspiros
cuando la tarde se tiñe de oro
esos espacios que juntos vimos,
cuando mi alma su vuelo emprende
a las regiones de lo infinito.

 
Midnight Dreams

Anoche, estando solo y ya medio dormido,
mis sueños de otras épocas se me han aparecido.

Los sueños de esperanzas, de glorias, de alegrías
y de felicidades que nunca han sido mías,

se fueron acercando en lentas procesiones
y de la alcoba oscura poblaron los rincones

hubo un silencio grave en todo el aposento
y en el reloj la péndola detúvose al momento.

La fragancia indecisa de un olor olvidado,
llegó como un fantasma y me habló del pasado.

Vi caras que la tumba desde hace tiempo esconde,
y oí voces oídas ya no recuerdo dónde.

Los sueños se acercaron y me vieron dormido,
se fueron alejando, sin hacerme ruido

y sin pisar los hilos sedosos de la alfombra
y fueron deshaciéndose y hundiéndose en la sombra.

viernes, 13 de febrero de 2015

Moby Dick

"Moby Dick es el paradigma novelístico de lo sublime: un logro fuera de lo común." Harold Bloom

Resumen
El libro relata una expedición que se realiza con el fin de pescar ballenas en el año de 1840, titánica caza en la cual el propio autor ha participado.

Sin embargo, lo sorprendente es que a pesar de haber sido escrita diez años después de los hechos narrados, Melville no se limita a relatar sus recuerdos y experiencias personales sino que, a manera de largas digresiones que detienen y salpican el argumento.

La obra es también una especie de erudito tratado de cetología que se alterna con los trozos netamente épicos o poéticos del relato, un verdadero catálogo informativo y casi científico de todos los aspectos referentes a la ballenería: el nombre de la ballena en varios idiomas; innumerables referencias a ésta, comenzando por el Génesis bíblico; el sermón del sacerdote aludiendo a su fuerza y grandeza; clasificaciones, fábulas, descripción de la vida en los buques balleneros y de sus tripulantes; explicación de la forma de construcción de los barcos, las costumbres a bordo y la diversidad de caracteres de los hom­bres que los manejan, etcétera.

En la novela identificamos al autor en el personaje de Ismael, el marinero que relata la historia en primera persona.
El grupo zarpa de la isla de Nantucket —uno de los más importantes centros de la gran industria ballenera norteamericana.

A bordo del Pequod y bajo el mando del capitán Ajab; van en busca de una feroz y gigantesca ballena de una blancura sobrenatural.

Melville la llama Moby Dick— que reina en las profundidades del océano Pacífico y siembra muerte y destruc­ción entre los barcos, capitanes y pescadores de ballenas.
El propio Ajab ha sido una de sus víctimas: está mutilado y lleva una pierna de palo porque Moby Dick le devoró la suya.

Lleno de odio, Ajab juró vengarse. Desde entonces una obsesión constante lo domina: cazar a la sanguinaria ballena blanca.

Comienza el viaje. Se suceden momentos de bonanza y de calma que se alternan con tormentas y huracanes; el Pequod navega por el Atlántico, rodea América del Sur y Cabo de Hornos, y se adentra en la misteriosa inmensidad del Pacífico, hábitat de la enorme ballena asesina.

En medio de inefables paisajes, el viento hace avanzar el barco y éste se acerca lentamente a su presa. Otros balleneros le dan noticias de Moby Dick y el Pequod le sigue la pista; mientras, persiguen y matan ballenas menores. Finalmente divisan a Moby Dick, "monstruosa, blanca y terrible"; así comienza la grandiosa y alocada caza de tres días para capturarla.

Melville describe magistralmente la ansiosa persecución. Moby Dick brama y ataca, nada bajo el barco, lo embiste, lo azota con poderosos coletazos y lo destruye. Mientras el Pequod se hunde, el gigante blanco arrastra a la muerte al capitán Ajab, y la tripulación perece en el naufragio.

Sólo Ismael se salva de la catástrofe final, para regresar al mundo civilizado y contar lo sucedido.


Esta novela, la obra maestra de Herman Melville, en su época resultó un libro extraño, controvertido y espectacular por la forma, el tema y su profundo significado (Moby Dick simboliza el mal sobre la Tierra).

Trailer de la película "In the Heart of the sea"

Película que está basada en el libro Moby Dick y será estrenada el próximo mes de marzo de este año.


miércoles, 11 de febrero de 2015

Nueva Introducción a la teoría de la literatura

¿Qué es la literatura?
Definición
El termino literatura se deriva del latín literatura. Su raíz es littera (letra). En plural, litterae, letras, cosas escritas, cartas.
Etimológicamente, el carácter de algo escrito es dominante. Sin embargo, podemos hablar de “literatura oral”, lo cual nos pone ante la raíz subterránea que conecta literatura  y poesía.

Arte y lenguaje
El poema se tiene como modelo acabado de lo que entendemos por literatura.

Existe un método sencillo para hacer poemas que consta de una introducción y siete pasos.

Al hablar de “lenguaje” hay que referirse tanto a la lengua natural como a otras formas de comunicación. La literatura no es solo cosa de lenguaje, pero habitualmente una especial elaboración del lenguaje es síntoma de que no encontramos ante un fenómeno literario.

Funciones de la literatura
La literatura, como toda arte, es una forma de conocimiento.

La literatura es lengua, encrucijada de lenguajes, inevitablemente impregnados de presuposiciones de la época, del grupo, del autor. Todo texto literario es retorico, persuasivo, aunque no todo texto retórico es literario.

La literatura refleja nuestra identidad personal y social, la evolución que hemos tenido, y los procesos por los que hemos pasado como planeta, sin dejar atrás la historia que nos ha hecho llegar hasta donde estamos, y que ha permitido que maduremos poco a poco hasta forjarnos lentamente una idea clara de lo que somos y del porqué lo somos. 

Los estudios literarios. Teoría, crítica e historia literaria

Los estudios literarios actuales tienen su antecedente remoto en la Retórica y en la Poética, que fueron las disciplinas que han cubierto a través de los siglos de nuestra cultura occidental el espacio de lo que hoy llamamos Teoría de la Literatura.

El análisis literario

El análisis de las obras literarias está implícita o explícitamente anclado en las teorías literarias. Se puede clasificar las metodologías de análisis literario tras la producción del siglo XX grosso modo en tres grandes grupos de límites borrosos entre sí:

Inmanentes: son aquellos métodos que pretenden extraes conclusiones de los textos.

Trascendentes: analizan la obra en virtud de una clave interpretativa que está más allá de la configuración lingüística del texto.

Integradoras: abordan las claves analíticas en el proceso de enunciación.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Frankenstein

Frankenstein.1831.inside-cover.jpg

Sinopsis:
«Te recuerdo que fui creado por ti, yo debería ser tu Adán, sin embargo soy más un ángel caído a quien le sacaste la alegría sin haber cometido ningún crimen. Por todas partes veo que reina la alegría de la cual estoy irrevocablemente excluido. Yo era benévolo, bueno; la desgracia me volvió un demonio.»

Frankenstein o el moderno Prometeo, es una obra literaria de la escritora inglesa Mary Shelley. Publicado en 1818. El texto explora temas tales como la moral científica, la creación y destrucción de vida y la audacia de la humanidad en su relación con Dios.




martes, 3 de febrero de 2015

Los movimientos culturales como vehículos de cambio

A partir de la Segunda Guerra Mundial surgieron tres movimientos culturales que han transformado la sociedad contemporánea: la generación existencialista, la generación “alienada”, los postmodernistas.

El término “cultura” o “civilización” es un invento de Occidente, como proposición universal. Esta proposición de “cultura”ha tenido siempre una connotación pluralista.

La relación entre culturas (inferiores o superiores) siempre han sido calificadas en el tiempo y en la historia. Las culturas se suceden unas a otras y es imposible retornar a una anterior.

Culturas de clase
Las culturas de clase, por regla general, estaban herméticamente selladas y solo había unos cuantos individuos capaces de cruzar ocasionalmente las fronteras que las separaban. La división moderna del trabajo, que se dio desde principios del siglo XIX, estratifico la sociedad en órdenes funcionales, lo cual empezó a romper la estricta segregación de las culturas de clase.

Nuevos significados
Después de la Segunda Guerra Mundial hubo tres movimientos diferenciados en los que se crearon nuevos significados imaginarios para las formas de vida.

Oleada tras oleada
Los movimientos culturales modernos aparecieron en oleadas. La primera ola se inició tras la guerra y alcanzó su punto más álgido a principio de los cincuenta. La segunda tuvo su origen en los acontecimientos que ocurrieron a mediados de los sesenta y culminó en 1968. El tercer movimiento surgió en la década de los ochenta y todavía no ha alcanzado su cenit.

El existencialismo: fue la primera y la más cerrada de las generaciones posteriores a la Segunda Guerra mundial. Surgió como una sublevación de la subjetividad contra la osificación de las formas de vida burguesas, contra las restricciones normativas y ceremoniales arraigadas en esta forma de vida. La rebelión de la subjetividad tuvo cierta implicación política.

Este movimiento dependía de lo burgués, debido a la constante actitud de “escandalizar al y lo burgués”

La generación “alienada”: su formación se da a partir del boom económico de la post guerra y en la ampliación de las posibilidades sociales. Este movimiento se inició en medio de la desesperación. La generación alienada se afirmó en el proceso en el cual diferentes movimientos confluyeron en ella.

Los posmodernistas: nació en 1968. Fue la creación de la “generación alienada” que se desilusionó con su propia percepción del mundo. El mensaje que conlleva el posmodernismo como movimiento cultural es bastante sencillo: todo vale.

El “todo vale” puede interpretarse de esta manera: tú puedes rebelarte contra lo que te apetezca, pero déjame rebelarme contra algo en particular contra lo que quiero rebelarme.

El posmodernismo no es ni conservador, ni revolucionario, ni progresista. Se trata de un movimiento cultural que hace que este tipo de distinciones sea irrelevante.

El posmodernismo es una ola dentro de la cual son posibles todo tipo de movimientos, ya sean artísticos, políticos o culturales.

Por el consumismo
La extinción de las culturas de clase puede explicarse a partir del crecimiento del consumismo.

Relativismo cultural
En la actualidad, las culturas “extranjeras” están presentes en todos y cada uno de los niveles. Se han arraigado en nuestras prácticas culturales; han sido asimiladas y se han convertido en algo “común”.

Una revolución cultural
En todos los altibajos de sus continuidades y discontinuidades, un rasgo ha permanecido estable. Los movimientos feministas han constituido una tendencia fundamental en las tres olas, y esta ha sido la tendencia que, a pesar de algunos retrocesos menores, ha transformado de forma absoluta la cultura moderna.